REGIÓN CARIBE
Los bailes típicos de Colombia son una serie de ritmos musicales y expresiones dancísticas, producto del mestizaje cultural, que se han desarrollado históricamente a lo largo de todo el país.
Estas danzas son una mezcla de las culturas precolombina nativa, africana y europea que, desde la Colonia, se fueron integrando hasta crear estas manifestaciones folclóricas. Cada región colombiana tiene sus propios ritmos y danzas que la distinguen. No obstante muchos de estos bailes se ejecutan por igual en distintas regiones del país.
conforman la geografía colombiana. Por ejemplo, en la Región Caribe destacan: cumbia, bullerengue, porro, farotas, garabato, el sere sé-sé y el mapalé.
La Región Insular posee también una rica cultura dancística. Entre sus bailes típicos están: calipso, chotis, mento, polka y quadrille (cuadrilla).
-Región Caribe
La región Caribe está integrada por los departamentos de Antioquia (UNA PARTE), Atlántico, Córdoba, Cesar, Bolívar, La Guajira, Magdalena y Sucre. Algunas de las danzas típicas de esta región son:
El Bullerengue
Es un baile ritual con una marcada influencia africana, bailado y cantado simultáneamente solo por mujeres, al ritmo de tambor. La mujer se mueve en posición erguida, dando pequeños pasos acompasados con su vestido.
Originalmente se usaba para festejar la llegada a la pubertad de los jóvenes, pero actualmente simboliza la fertilidad femenina. Se cree que nació en el Palenque de San Basilio en el departamento de Bolívar.
La Cumbia
Es uno de los bailes más representativos del folclor colombiano. La cumbia es una mezcla de ritmos nativos, africanos y europeos. Se ejecuta con un movimiento libre y desplazamientos circulares.
Algunas veces, las mujeres portan velas encendidas en su mano derecha, y en la izquierda sostienen un extremo de la pollera (falda), que mueven al ritmo de la música para darle mayor vistosidad.
Mientras tanto, el hombre va dando pasos alrededor de la mujer, con el talón del pie derecho levantado y las rodillas ligeramente inclinadas.
También, realiza distintas figuras, se quita el sombrero de paja y lo vuelve colocar en su cabeza, manteniendo siempre las manos extendidas.
Originalmente, la cumbia era una danza ritual funeraria (por eso las velas), pues se usaba para conmemorar los velorios. Generalmente se baila de noche.
Las Farotas
Se cree que esta danza nació de un artificio utilizado por los indígenas caribeños de la tribu de los farotos para sorprender y vengarse de los españoles, que asechaban y abusaban sexualmente de sus mujeres.
Trece nativos se disfrazaron de mujeres y fueron bailando en una balsa hasta el otro lado del río donde los españoles aguardaban. Al llegar, tomaron por sorpresa a los españoles y los asesinaron a cuchillo.
Consiste en un baile realizado solo por hombres, seis de un lado y seis del otro, y en el centro otro que representa al Mama, quien dirige esta danza. Se baila a ritmo de tambor y caña de millo.
El Garabato
Este baile de la costa atlántica simboliza el enfrentamiento, o conflicto, entre la vida y la muerte. Su nombre deriva del palo de madera que tiene forma de gancho, y tiene diversos usos en el campo colombiano.
La danza se ejecuta con el garabato o gancho que portan los hombres. Este palo lleva en un extremo varias cintas de colores amarillo, rojo y verde (los mismos de la bandera de Barranquilla). El baile es acompañado de un género musical conocido como “chande”.
El Porro
Además de ser un baile típico del Caribe colombiano, también lo es en la ciudad de Medellín, departamento de Antioquía. Esta danza nativa mezcla ritmos africanos y sonidos de instrumentos de viento empleados en las bandas de guerra.
Si bien al principio se bailaba individualmente, luego se comenzó a bailar en pareja como un baile de salón. Se baila en forma circular, siendo El ventarrón una de las piezas musicales más conocidas.
El Sere sé-sé
Este baile es originario de la costa antioqueña. Mineros afrodescendientes de la zona de Zamora lo bailaban en pareja. Mujeres y hombres se forman en filas y llevan antorchas encendidas, representando la jornada de trabajo.
Se conoce también con el nombre de mapalé del negro, y se ejecuta con los pies doblados. Los movimientos durante el baile imitan el trabajo de los mineros en las galerías.
El Mapalé
La danza del mapalé toma su nombre de un pez que habita en el río Magdalena. Es un baile con mucha influencia africana que se utilizaba originalmente para celebrar la buena pesca.
Actualmente, tiene una connotación de carácter sexual y se ejecuta en pareja dándole a las palmas.
Tanto la mujer como el hombre lo bailan con pasos cortos. La mujer se mueve de forma sugerente y el hombre exhibe su masculinidad.
Las fiestas de la Región Caribe de Colombia son parte importante de su vida cultural y social. La más conocida, tanto dentro del país como internacionalmente, es el célebre Carnaval de Barranquilla, considerado el segundo mayor del mundo.
Aparte, sobresalen otras celebraciones como el Reinado Nacional de Belleza o las Fiestas del Mar en Santa Marta. La región Caribe de Colombia se encuentra al norte del país, limitando con el mar que le da nombre.
Está compuesta por 8 departamentos diferentes: Atlántico, Bolívar, La Guajira, Cesar, Sucre, Córdoba, Magdalena, y las islas de San Andrés y Providencia.
Entre sus ciudades destacan Cartagena de Indias y Barranquilla, además de Santa Marta, Montería o Valledupar.
Fiestas principales de la región Caribe
Las festividades más conocidas de la región son una muestra del carácter alegre de sus habitantes, así como de las tradiciones que se han conservado en todos los departamentos.
Encontramos fiestas religiosas, relacionadas con el mar o que celebran los diferentes estilos musicales que han nacido allí.
1- Carnaval de Barranquilla
El Carnaval que se celebra anualmente en la ciudad de Barranquilla fue declarado por la Unesco “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” en 2003.
Esta celebración cuenta con más de cien años de historia, aunque no se conoce la fecha exacta de su inicio. La referencia más antigua data de 1829, cuando un viajero estadounidense afirmó haber participado en el.
Actualmente convoca a más de un millón de participantes, atrayendo a gente de todo el país y del extranjero.
La fecha es movible, puesto que depende del calendario religioso. Así el primer día siempre es el sábado anterior al Miércoles de Ceniza y dura hasta el martes siguiente. En cualquier caso, hay actividades relacionadas durante todo el año.
2- Fiestas del Mar
Estas fiestas son un reconocimiento a la histórica relación que la región ha tenido siempre con el mar Caribe.
Celebrada en Santa Marta, su primera edición fue en 1959 y tiene lugar cada año a finales del mes de Julio.
Aunque estas fiestas son un buen muestrario de las danzas y tradiciones de la ciudad y, por extensión, de todo el Departamento de Magdalena, las actividades principales tienen que ver con los deportes marítimos.
De esta forma suele haber competiciones de natación, esquí o salto. Además, los visitantes pueden contemplar un desfile de balleneras.
Por último se elige entre las jóvenes de la ciudad a la capitana distrital del mar, que debe demostrar sus habilidades en los deportes acuáticos.
3- Festival de la Leyenda Vallenata
Este festival mezcla el homenaje al vallenato, estilo musical nacido en la región, y la celebración religiosa.
Se celebra cada año en Valledupar, capital del Departamento de Cesar, a finales de abril. Su primera edición tuvo lugar en 1968 con el objetivo de reconocer la importancia de esta música como vehículo cultural, así como de preservar sus ritmos.
Por su parte, en el aspecto religioso, se conmemora una leyenda que relata la intervención de la Virgen en una disputa entre indígenas y españoles.
En un primer momento, la Virgen resucita a los españoles muertos en la batalla. Después, cuando los conquistadores se vengan, vuelve a aparecer, esta vez para devolver la vida a los indígenas. Cada año se representa esta escena durante el festival.
4- Festival de la Cumbia
Es una fiesta que homenajea a otro de los estilos musicales propios de la zona. Se celebra desde 1970 en El Banco, Departamento de Magdalena, en el mes de Junio.
El origen de esta música y de las fiestas y ceremonias en las que se usaba no está del todo claro. Parece que los indios Chimillas la usaban en los funerales de sus dirigentes, pero también posee claras influencias africanas.
En el actual Festival, numerosas parejas bailan en escenarios levantados para la ocasión. Igualmente se celebran concursos en los que los bailarines demuestran quién domina mejor su técnica y el arte de bailarla.
En toda la ciudad, además, tienen lugar diferentes espectáculos que muestran la riqueza cultural de la ciudad.
5- Las Corralejas
Estas fiestas taurinas se celebran en varias localidades de toda la región Caribe, aunque quizás la más conocida es la que cada 20 de Enero tiene lugar en Sincelejo, en el Departamento de Sucre.
Estas celebraciones tienen un claro origen español y se expandieron en la zona durante la etapa colonial.
Durante los festejos, se llegan a lidiar hasta 40 toros bravos al ritmo de músicas populares de la región, como el porro y el fandango.
Las de Sincelejo datan de 1845 y su nombre proviene de la palabra “corral”. Se trata del espacio construido tradicionalmente con maderas en el que se lidia al toro.
Comentarios
Publicar un comentario